Antes de que las Marías fueran las Marías…
La historia de Las Marías se remonta a principios de siglo, cuando Víctor Navajas Centeno heredó una estancia ubicada al noreste de la provincia de Corrientes. Pero de su familia no sólo recibió tierras, sino también un espíritu audaz y un inmenso amor a las plantas. Siguiendo el ejemplo de su madre que ya había incurrido en el cultivo experimental de yerba, Don Víctor junto a su mujer María Silvia cambió definitivamente el rumbo ganadero de su estancia con el primer yerbal exitoso de Las Marías. Corría el año 1924. Eran jóvenes y soñaban con el porvenir.
Años más tarde, la idea de incursionar en el cultivo de té cambió para siempre el paisaje de la región. Desde entonces, tres generaciones con el mismo espíritu intrépido heredado de su fundador, supieron llevar adelante un proyecto familiar que transformó a Las Marías en una verdadera especialista en infusiones.
Hoy, es cuna de un té prestigioso en todo el mundo, y sus tierras son las mayores productoras de yerba mate del planeta. Taragüi, Unión, La Merced y Mañanita son el resultado natural de una empresa en constante desarrollo.
Medioambiente
» Para Las Marías, la única forma de trascender es en verdadera armonía con el medio ambiente. La naturaleza no sólo es su fuente de materia prima, sino que fundamentalmente constituye su casa. Por eso, cuidarla y respetarla es desde siempre una de sus preocupaciones principales.
» Como una manera de proteger la fertilidad de los suelos de la erosión provocada por las copiosas y torrenciales lluvias de la región, se utiliza la "Labranza mínima" en los cultivos de té, de yerba y de especies forestales.
¿Donde se encuentran?
Las cataratas del Iguazú se localizan en la provincia de Misiones, en el Parque Nacional Iguazú, Argentina, y en el Parque Nacional do Iguaçu del estado de Paraná, Brasil; asimismo, están próximas a la frontera entre Paraguay y Argentina.
jueves, 17 de noviembre de 2011
jueves, 3 de noviembre de 2011
jueves, 15 de septiembre de 2011
CARACTERIZACIÓN DE LOS GRUPOS
LA COMUNIDAD
La base de la organización social la constituye la familia extensa, con un número no mayor de 12 a 15 miembros.
LENGUA
El lenguaje de éstos grupos se da de la siguiente forma:
Mantienen el MBY'A (como lengua reservada)
Gran utilización del Yopará
Utilización del Castellano para establecer relaciones interculturales.
Mantienen el MBY'A (como lengua reservada)
Gran utilización del Yopará
Utilización del Castellano para establecer relaciones interculturales.
LA ECONOMÍA
Se basa en los cultivos tradicionales que fueron heredados: maíz, mandioca, batata, zapallo, tabaco, etc.
La actividad económica que realizan los aborígenes, se centra en la producción de artesanías, alfarería y tallas en madera. Lo más importante es la confección de canastos, pulseras, cruces, cedazos, etc., realizados con fibras vegetales (tacuaras, tacuaruzú, tacuapí y guembé).
Practican la caza y la pesca para complementar su alimentación.
RELIGIÓN
La religión de los guaraníes actuales puede ser definida como inspiración sacra mentalizada en el canto y la danza dirigida por el cacique o líder.
En estos pueblos la religión penetra en toda la vida social.
Los MBY'A están profundamente ligados a la Tierra "la lvy- Pora" (Alma de la Tierra), se ha entrelazado íntimamente con sus espíritus conformando una totalidad mística indiferenciada y una simbiosis indestructible, las riquezas de su religión y la fuerza mística que tocan los aspectos de la vida y da sentido a cada actuación del hombre guaraní ya sea en su relación con la naturaleza o con otro hombre.
LAS COMUNIDADES GUARANÍES RADICADAS EN LA PROVINCIA DE MISIONES
La ocupación del espacio misionero es en pequeños núcleos y actualmente subsisten alrededor de 700 familias guaraníes de la parcialidad denominada MBY'A.
En general y de acuerdo con sus características principales se los podría clasificar en tres grandes grupos:
1.- Agricultores con un grado de sedentarismo relativamente alto.
Han perdido la mayor parte de los elementos de su cultura material.
2.- El segundo tipo constituiría una variante menos aculturada del primero.
Mantienen una vida trivial relativamente unida conservando el ritual y demás manifestaciones religiosas.
3.- El tercer tipo estaría representado por las bandas nómades.
La caza conserva toda su importancia y los frecuentes desplazamientos están orientados hacia la búsqueda de mejores cotos.
jueves, 8 de septiembre de 2011
Minas de Wanda (artículo)
A 40 kilómetros de Puerto Iguazú encontramos las famosas minas de Wanda, donde se halla un yacimiento de piedras semipreciosas de cristales de cuarzo, amatistas, ágatas y topacios – entre las más importantes. |
Para llegar a esta localidad – cuyo nombre fue tomado de una princesa polaca a quien le gustaban las gemas – debimos transitar la ruta nacional n° 12 hasta llegar a la población. Recostada sobre el caudaloso río Paraná, permite a sus visitantes apreciar este singular atractivo a cielo abierto o al “natural”, como se denomina habitualmente esta clase de yacimientos que se encuentran prácticamente sobre la faz de la tierra. Fuimos recibidos por un guía local, quien se encargó de llevarnos por todo el corredor donde se encuentran las piedras semi-preciosas mientras nos relataba su origen y conformación química. |
“En el año 1976, se descubrió la primera veta de piedras semi-preciosas en Wanda”, explicó el guía. Al parecer, el basamento en que se apoya la provincia de Misiones se formó en la era terciaria, hace unos ciento cincuenta millones de años aproximadamente, y sufrió distintas coladas de lava proveniente del centro de la tierra. Cuando se enfrió la lava, los globos de gas quedaron aprisionados y formaron el basalto, que es la roca madre que da origen a la formación de piedras preciosas de la región. A medida que transitamos el predio, nos fuimos sorprendiendo con los distintos colores y formas de las piedras que encontrábamos. Así, observamos piedras con prismas hexagonales, bipiramidales y octaedros. En las vetas de las minas de Wanda se ha descubierto sobre todo amatista, que posee un color casi violáceo. También se han encontrado topacios, ágatas, jaspes y cristales de roca. |
Luego de recorrer el yacimiento, fuimos invitados a pasar a la sala de exposición y venta de las gemas, donde las piedras semipreciosas son transformadas para ser utilizadas en joyería. De esta manera culminamos nuestra visita a las famosas minas de Wanda, donde pudimos admirar la extraordinaria obra que la naturaleza creó hace millones de años modelando tesoros que hoy se convierten en brillantes artesanías que recorren el mundo. |
Ruinas de San Ignacio
Entre la espesa selva misionera se alza el relieve de las ruinas de la Reducción de San Ignacio, los restos de una civilización diseñada por jesuitas y construida por manos Guaraníes que descolló por su eficiencia hace casi 400 años y por eso mismo debió perecer. La fachada de su templo fue realizada íntegramente con arenisca rosada en 1610 y su diseño barroco americano fue reconstruido por un grupo de científicos durante el siglo pasado. Es que la reducción había estado sepultada bajo la jungla durante casi dos siglos.
Miles de turistas la visitan por año. Se encuentra en pleno centro de la localidad de San Ignacio, por la ruta número 12, a 60 kilómetros de Posadas. La pared derecha del templo hoy luce impecable, ya que durante el verano un grupo de especialistas la estuvo acicalando. Esto es posible gracias a que la World Monuments Foundation donó 50.000 dólares para que, paso a paso, se dejen relucientes todas las paredes de este monumento que, debido al clima tropical de la región, tiende a cubrirse de pequeños microorganismos que lo descomponen.
Fuente (Consultar para más información): http://www.argentour.com/es/provincia/misiones/san_ignacio.php
Las cataratas del Iguazú se localizan en la provincia de Misiones, en el Parque Nacional Iguazú, Argentina, y en el Parque Nacional do Iguaçu del estado de Paraná, Brasil; asimismo, están próximas a la frontera entre Paraguay y Argentina (a solo 13,8 km en línea recta). Su nombre proviene de dos palabras: la palabra «y» ( como vocal cerrada central no redondeada) y la palabra «guasú», que en lengua guaraní quieren decir «agua» y «grande», respectivamente. En portugués son llamadas: cataratas do Iguaçu.
Estas cataratas están formadas por 275 saltos de hasta 80 m de altura, alimentados por el caudal del río Iguazú. Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando algunos animales de la selva subtropical. La Garganta del Diablo, al ser el salto más alto (80 m) y el de mayor caudal, es un espectáculo aparte, que se puede disfrutar en toda su majestuosidad desde solo 50 m, recorriendo las pasarelas que parten desde Puerto Canoas, al que se llega utilizando el servicio de trenes ecológicos. Por este salto pasa la frontera entre ambos países.
jueves, 4 de agosto de 2011
CARACTERÍSTICAS
Cataratas del Iguazú...
¿De donde viene su nombre?
Su nombre proviene de dos palabras: la palabra «y» como vocal cerrada central no redondeada) y la palabra «guasú», que en lengua guaraní quieren decir «agua» y «grande», respectivamente. En portugués son llamadas: cataratas do Iguaçu.
¿Cómo son?
Estas cataratas están formadas por 275 saltos de hasta 80 m de altura, alimentados por el caudal del río Iguazú. Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando algunos animales de la selva subtropical. La garganta del Diablo, al ser el salto más alto (80 m) y el de mayor caudal, es un espectáculo aparte, que se puede disfrutar en toda su majestuosidad desde solo 50 m, recorriendo las pasarelas que parten desde Puerto Canoas, al que se llega utilizando el servicio de trenes ecológicos. Por este salto pasa la frontera entre ambos países.
¿De donde viene su nombre?
Su nombre proviene de dos palabras: la palabra «y» como vocal cerrada central no redondeada) y la palabra «guasú», que en lengua guaraní quieren decir «agua» y «grande», respectivamente. En portugués son llamadas: cataratas do Iguaçu.
¿Cómo son?
Estas cataratas están formadas por 275 saltos de hasta 80 m de altura, alimentados por el caudal del río Iguazú. Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando algunos animales de la selva subtropical. La garganta del Diablo, al ser el salto más alto (80 m) y el de mayor caudal, es un espectáculo aparte, que se puede disfrutar en toda su majestuosidad desde solo 50 m, recorriendo las pasarelas que parten desde Puerto Canoas, al que se llega utilizando el servicio de trenes ecológicos. Por este salto pasa la frontera entre ambos países.
jueves, 7 de julio de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)